Las principales fiestas de Baltanás son: San Millán, el 12 de Noviembre; Nuestra Señora de Revilla, la Patrona, el 8 de septiembre; San Gregorio el 9 de Mayo; aunque también son celebradas otras festividades.
Pretende ser una muestra todas las grandes cosas que tiene el Cerrato. Pretende promocionar -Productos agroalimentarios, artesanías, turismo, cultura, personas – que viven o trabajan en el Cerrato. En 2015 el día de su celebración será el 2 de Agosto.
Feria gastronómica de caracter nacional de venta, degustación, catas y actividades lúdicas, educativas, en los que se da a estos 2 productos tan nuestros. En 2015 el día de su celebración será el 1 de Noviembre.
La Semana Santa de Baltanás destaca por su imaginería, así como por el fervor que en esos días demuestra la gente ante los diversos actos litúrgicos. Baltanás cuenta con cinco cofradías: Santo Cristo de la Salud, La Piedad, Vera Cruz y Cristo de Balaguer, la Soledad y Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro. La mayoría de estas Cofradías han surgido en los últimos años, aunque es cierto que algunas existieron en siglos anteriores. En su origen, las Cofradías también ayudaban a aquellos hermanos que sufrían la enfermedad o que escaseaban a nivel de recursos. Algunas de sus dependencias se encontraban en el Hospital Viejo, futura sede del Museo Etnográfico.
Los actos de la Semana Santa comienzan con la celebración del Viernes de Dolores. Numerosos actos de piedad siguen a este día, así como procesiones, visitas al Santísimo y la celebración de los Oficios Divinos. Todavía hoy el toque de carracas y matracas sirve para avisar a los fieles de los diversos actos litúrgicos.
Respecto a la imaginería, son muchas las tallas que los cofrades portan en los diversos desfiles procesionales. Podemos contar hasta trece imágenes, destacando especialmente la talla del Ecce-Homo, de la Escuela de Gregorio Fernández, la Piedad, el Cristo románico de Balaguer o el conjunto del Santo Sepulcro y la Cruz de Espejos, ambos del siglo XVII.
El Patrón, San Nicolás de Bari, en 6 de diciembre, que fue la fiesta principal durante las primeras décadas del siglo; y posteriormente, a partir de 1940, adquirió mayor relieve o caló más hondo en el sentir de las gentes, la fiesta de Nuestra Señora de Campo el día 12 de septiembre, cuya ermita está situada a unos 500 metros del pueblo, en una colina de la Vega que baja a Torquemada.